Plantas de la Colección Etnobotánica: Una planta que mueve motores
martes, 12 de enero de 2010
Plantas de la Colección Etnobotánica: Un dedal para el corazón
viernes, 11 de diciembre de 2009
Sobre la Biodiversidad Mexicana.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Nota publicada en BGCI
The Francisco Javier Clavijero Botanic Garden in Xalapa, Veracruz, joined in this event with the opening of a new Ethnobotanic Collection, which highlights to visitors plants that humans use everyday in many ways from ecosystems in Mexico and around the world.

Visitors are able to touch leaves with strong scents, such as lavenders, Mexican peperleaf or patchouli and handle plants that are the source of common patented and traditional medicines, such as daturas. This went down especially well with children and young people.
A school teacher said; "This collection is wonderful because it is important recognise that people generally have few first hand experiences with natural resources or with plants that need conservation. Also, many times we only know the obtained products, but not the plants behind them, and it is wonderful to see these here in the garden."
viernes, 27 de noviembre de 2009
Parvadas de pericos

miércoles, 25 de noviembre de 2009
Plantas de la Colección Etnobotánica: Antepasados del maíz. Los teocintes (Zea perennis y Zea diploperennis)

Puedes verlas de cerca en la Colección Etnobotánica
martes, 24 de noviembre de 2009
Plantas de la Colección Etnobotánica: El toloache (Datura stramonium)
Las plantas que llegaron para quedarse (primera parte). ( Victor Luna, 2009)



viernes, 2 de octubre de 2009
Árboles del Jardín Botánico Clavijero
El olmo mexicano, cuyo nombre científico es Ulmus mexicana (Liebm.) Planch, es probablemente el más alto de todas las especies de olmo. En ocasiones alcanza una altura de 84 metros y un diámetro a la altura del pecho de 2,5 metros. Es, sin duda uno de los árboles más altos en México. Esta especie es común en los bosque de niebla y en las zonas elevadas de selvas tropicales, donde los niveles de precipitación está entre 2 y 4 metros por año. Se distribuye desde San Luis Potosí al sur de Chiapas en México, y de Guatemala a Panamá más allá. A pesar de sus enormes dimensiones, la regeneración natural es pobre.
lunes, 21 de septiembre de 2009
En el Jardín Botánico del IB-UNAM ocurre algo maravilloso...
Ahora la planta producirá alrededor de 10,000 flores y junto a ellas, saldrán pequeñas plantitas conocidas como bulbilos, lo cual le permitirá dejar descendencia.
Durante su vida la planta almacenó el agua y los nutrientes necesarios para madurar, pero ahora que ha florecido producirá durante 6 meses aproximadamente miles de bulbilos, los cuales caerán al suelo y crecerán durante muchos años y si sobreviven florecerán nuevamente en cuatro a seis décadas.
Está en peligro de extinción...
Las áreas donde crecía fueron taladas para la introducción de cultivos de maguey mezcalero y para la introducción de ganado, esto hace que la Furcraea macdougallii ya no se encuentre silvestre en lo que alguna vez fue su área de distribución natural en el istmo de Tehuantepec, por lo tanto biológicamente se encuentra extinta.
jueves, 20 de agosto de 2009
Visitantes distinguidos
Se trata de una ave de hábitos nocturnos y rara para la zona, pues es mas frecuente en las tierras bajas. Estamos hablando del Biemparado Norteño, Pájaro Estaca o Potoo.
Se le llama así porque al pararse parece la continuación de una rama o tronco, es decir, tiene mucha similitud con el color de una rama o tronco seco. Durante el día permanecen practicamente inmóviles. Se alimentan principalmente de insectos, y ponen un solo huevo.
Su canto un tanto misterioso, sobrecogedor y espeluznante, generalmente emitido en noches de luna, ha motivado toda una serie de leyendas. ¡Escúchalo al final de esta nota!
miércoles, 5 de agosto de 2009
jueves, 30 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
Un día sin artrópodos (Katya Luna Cherzanowski)

En la mañana por ejemplo, al mirar por la ventana, no vería el amanecer a través del fino enrejado del mosquitero, pues no habría mosquito alguno rondando cuerpos tibios para chupar sangre.
El ganchito de la cocina de donde se cuelga el matamoscas podría usarse para colgar las llaves y sobre los plátanos maduros no se vería la nube de mosquitas de la fruta.
Podría dejar sin lavar los platos de la cena con la seguridad de que no habría cucarachas ni moscas alimentándose de las migajas. No habría telarañas en las esquinas del techo y mi perro no se rascaría detrás de las orejas. Tampoco habría peligro de una picadura de alacrán al levantar la madera del patio. Y los botones de las rosas podrían abrir sin el peligro de ser devorados por un batallón de hormigas.
Las compañías químicas que producen insecticidas quebrarían y los agricultores se ahorrarían mucho dinero, los apicultores tendrían que dedicarse a otra cosa y los diseñadores de alta costura evitarían pensar en modelos elaborados con telas de seda natural.
Los peines carmenadores sólo se usarían para desenredar la lana y ya no para buscar liendres en el pelo. Uno podría correr hasta descalzo en los potreros sin temor a regresar con las piernas infestadas de garrapatas.
Por supuesto que algunos murciélagos, pájaros, lagartijas, armadillos, monos, peces, ranas, estarían en serios problemas alimenticios. También algunas tribus nómadas de Australia y la tradicional fiesta que se celebra en Taxco, donde los pobladores acostumbran subir por las laderas del cerro en busca de grasosas y suculentas chinches de campo para comerlas en tacos con salsa verde ‘molcajeteada’, ahora tendría que cambiar el menú y sustituirlo por una taquiza de guacamole en la cocina. ¡Ah! y el plato de fruta con miel de abeja estaría fuera de lugar; sin polinizadores de frutales ni productores de miel no hay nada que hacer.
(Sigue esta liga a más historias de insectos comestibles)
Los genetistas estarían en serios problemas por tener que cambiar de especie para sus investigaciones, ya que la Drosophila (mosquita de la fruta) tendría que ser sustituida por alguna especie exótica de tlaconete o de medusa; los que investigan el veneno de los alacranes se quedarían sin chamba y los lepidopterólogos (biólogos que estudian las mariposas) ya no saldrían al campo de colecta.
Estarían fuera de nuestra lista de enfermedades el mal de Chagas, el paludismo, el dengue, la tifoidea y la disentería, el tifus y la malaria.
En los libros de historia universal no se mencionaría en el capítulo de Egipto a “Khepri ”1, el escarabajo sagrado que le dio vida al sol. Por cierto, en México nombramos a estos escarabajos ‘rodacacas’.
![]() |
Cuando uno va por la calle y observa con cuidado el piso, los arbustos, los charcos, los troncos de los árboles o mira hacia el cielo, no hay duda de que se topará con algún insecto corredor, minador de las hojas, nadador, barrenador o volador. Los insectos están ahí y en todas partes, viven con nosotros, en nuestra casa, sobre nuestros cuerpos, aprovechan nuestros alimentos e incluso para algunos somos su alimento. Pero también nosotros nos alimentamos de ellos, construimos nuestras casas en ‘sus territorios’, nos aprovechamos del fruto de su ‘trabajo’, los exterminamos cuando invaden ‘nuestros territorios’.
Los insectos no son sólo ‘bichos’; son animales que están en esta tierra desde hace 300 millones de años aproximadamente, han logrado sobrevivir a los cambios de clima; se han adaptado a casi todos los ambientes terrestres, semiacuáticos y acuáticos; han desarrollado diversas estrategias de defensa y de movimiento; tienen hábitos alimenticios y reproductores extremadamente exitosos; sus delicados órganos de los sentidos les permiten buscar el alimento, ver al enemigo, encontrar a la pareja para aparearse, vivir en colonias o reconocer su nido.
Pero no solamente están en el exterior de nuestras vidas; también nos acompaña en los ámbitos íntimos del arte, de la filosofía, de las creencias, en los nombres de las cosas y de los lugares que tienen significados para nosotros.
![]() |
¿Qué harían los poetas sin insectos? ¿Qué hubiera dicho Carlos Pellicer en estos poemas para niños?
Los insectos voraces, en violentos motores paralizan sus máquinas entre un ramo de flores |
o en La noche telegrafía con grillos a las montañas. ¿Y Las moscas de Antonio Machado?
Quizá tampoco Franz Kafka hubiera escrito Metamorfosis.
¿Qué pasaría en la música, en la pintura, en las artesanías? Con Madame Butterfly, Cri Cri, los petroglifos paleolíticos de las Cuevas de la Araña en España2, los bordados y tapetes de Oaxaca con diseños de insectos y alacranes? ¿Existirían los nombres de Jumiltepec, Papalotla, Chapultepec o Papaloapan?
¿Qué haríamos los maestros sin poder echar mano de las metáforas, fábulas, y los ejemplos de pulgas, abejas y hormigas?
En un mundo como éste, sin insectos, sin artrópodos, no sería posible la vida. La fina trama alimenticia está sustentada en gran parte por estos invertebrados: como zooplancton, como consumidores primarios y secundarios, como polinizadores, vectores, degradadores. El paisaje también sería otro; los sonidos, los olores, los colores y las formas de la naturaleza.
Me pregunto si valdría la pena acercarnos y detenernos a mirar con cuidado a estos protagonistas, a los que están frente a la vista o bajo el microscopio. Quizá sea interesante tener cerca bibliografía ilustrada sobre la vida de los artrópodos. Quizá pudiera ser conveniente tenerla junto al diccionario, a los libros de historia y a la enciclopedia, junto a los cuentos en el librero del salón de clases.
Podríamos pensar en actitudes distintas sobre la manera de ver y establecer relaciones con los artrópodos, con los demás animales con los que compartimos esta Tierra.
El canto de los grillos en la noche, el zumbido de los abejorros en las mañanas soleadas, están ahí. |
Sobre estos y otros temas interesantes de artrópodos, particularmente de insectos, les invito a leer en la colección Los Insectos Bajo el Microscopio, donde se les relata y se les ilustra de manera por demás amena e interesante.
*Reseña de la colección de ocho volúmenes Los insectos bajo el microscopio. Correo del Maestro-La Vasija, México,2001.
Notas
1imagen de Scarabeus sacer empujando al sol a través del cielo, Cloudsley-Thompson, Insects and History,p.207.2Ver imagen en Cloudsley-Thompson,Insects and History,p.209
Tomado de El Correo del Maestro. 68 (enero 2002)
viernes, 19 de junio de 2009
El Peso de un Pétalo: El Valor de los Jardines Botánicos (por H. Bruce Rinker. Un artículo original de ActionBioscience.org)
Las plantas juegan un papel ambiental clave y los jardines botánicos están comprometidos a su preservación. Las plantas:
- Contribuyen a la salud de los ecosistemas
- Nos mantienen al proveernos de alimento, medicinas y otros productos
- Nos proveen de oportunidades para la recreación y la exploración.
lunes, 1 de junio de 2009
Nota sobre el Día del Jardín Botánico Clavijero 2009 en el sitio de BGCI
From 24th - 26th April the Francisco Javier Clavijero Botanic Garden in Xalapa, Mexico, held its Garden Day.
The festival was framed by the National Botanic Gardens Day and Plant Conservation Day (18th May) and aimed to foster awareness about the sustainable uses of Mexican plant diversity. A wide range of events, including activities dealing with wild plants and animals, art, leisure and education, were held to highlight the relationships between humans and the natural environment.
Garden staff employed a wide variety of educational, artistic and scientific methods to communicate the importance of plant biodiversity and the vital contribution of scientific centres, like botanic gardens, to plant conservation. A large number of children and adults from schools and families spent the days taking part in the activities alongside professional horticulturists.
Workshops about Mexican cycads and birds of prey were carried out and an exhibition (with input from researchers of the Instituto de Ecología, A.C) was on display, detailing what an herbarium is, mushroom culture, in vitro plant tissue culture and a very interesting display about spiders' behaviour!
The cloud forest surrounding Xalapa is a real reservoir for wildlife, especially birds. The Xalapa Birdwatchers led some birdwatching tours and were able to identify several migratory species!
Guided tours had excellent attendance, not only those led by garden staff but also the tour conducted by Charles Darwin himself, who came to the garden to lead a trip with the visitors through his life and findings, offering a message of sustainability at the end!
Some storytellers and other artists participated as well. This event was the fourth Garden Day at Francisco Javier Clavijero Botanic Garden, which has been celebrated since 2006.
You can see even more pictures of the event here or read their blog (in Spanish).