lunes, 21 de septiembre de 2009

En el Jardín Botánico del IB-UNAM ocurre algo maravilloso...

Acabamos de visitar a nuestros amigos del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM, en la ciudad de México, donde tuvimos la oportunidad de observar uno de esos fenómenos poco conocidos de la naturaleza, o mejor dicho, de la naturaleza mexicana... Se trata de la floración de una planta de la familia de los agaves, conocida como "maguey de pescadillo", cuyo nombre científico es Furcraea macdougallii. La floración de esta planta ocurre sólo una vez en su vida, pues después muere... Nos platicaron que el ejemplar que observamos fue incoporado a la colección en 1962, es decir, floreció a sus 47 años en el Jardín.



Ahora la planta producirá alrededor de 10,000 flores y junto a ellas, saldrán pequeñas plantitas conocidas como bulbilos, lo cual le permitirá dejar descendencia.



Durante su vida la planta almacenó el agua y los nutrientes necesarios para madurar, pero ahora que ha florecido producirá durante 6 meses aproximadamente miles de bulbilos, los cuales caerán al suelo y crecerán durante muchos años y si sobreviven florecerán nuevamente en cuatro a seis décadas.



Está en peligro de extinción...

Las áreas donde crecía fueron taladas para la introducción de cultivos de maguey mezcalero y para la introducción de ganado, esto hace que la Furcraea macdougallii ya no se encuentre silvestre en lo que alguna vez fue su área de distribución natural en el istmo de Tehuantepec, por lo tanto biológicamente se encuentra extinta.

jueves, 20 de agosto de 2009

Visitantes distinguidos

Nuestro amigo Fernando González nos informó el día de ayer del descubrimiento del nido de una ave extraña y nada facil de observar.
Se trata de una ave de hábitos nocturnos y rara para la zona, pues es mas frecuente en las tierras bajas. Estamos hablando del Biemparado Norteño, Pájaro Estaca o Potoo.

Se le llama así porque al pararse parece la continuación de una rama o tronco, es decir, tiene mucha similitud con el color de una rama o tronco seco. Durante el día permanecen practicamente inmóviles. Se alimentan principalmente de insectos, y ponen un solo huevo.

Su canto un tanto misterioso, sobrecogedor y espeluznante, generalmente emitido en noches de luna, ha motivado toda una serie de leyendas. ¡Escúchalo al final de esta nota!

Las fotos muestran a la madre (¿o es el padre?) y a su polluelo, que es de color blanco y grandes ojos amarillos.

Gracias al colega Phil Brewster por las fotos.


Plantas del Jardín Botánico Clavijero con nombres de animales

Oreja de ratón (Salvinia sp)

Cola de caballo (Equisetum spp)

Cuerno de alce (Platycerium bifurcatum)


Cola de pescado (Caryota mytis)


Pata de elefante (Beaucarnea recurvata)

Huevo de gato (Turpinia insignis)

Palo gusano (Lippia myriocephala)

Lengua de vaca (Rumex spp.)

Cresta de gallo (Spathodea campanulata)


Hierba del zopilote (Ocimum selloi)

Mano de león

Moco de pavo

¿Conoces
otros?


Visita el blog de los Biólogos de banqueta y conoce más hierbas de bichos

viernes, 10 de julio de 2009

La crisis que enfrenta la flora y fauna silvestre es peor que la crisis económica - BGCI

"Es hora de reconocer que la naturaleza es la compañía más grande en la Tierra y que trabaja en beneficio del 100% de la humanidad, de forma gratuita. Los gobiernos deben poner su mayor esfuerzo y hacer más para el rescate de la naturaleza, tal como lo hacen para rescatar a los los sectores económicos y financieros ".

"Los grupos y personas ambientalistas son considerados a menudo alarmistas, sin embargo, la vida silvestre necesita un mayor nivel de atención, y nuestra sociedad deberá cambiar de manera importante para proteger su propio futuro."

Esta publicación presenta un análisis de la Lista Roja 2008 de la UICN. Discute el estado de las especies del mundo y proporciona la información más reciente sobre los patrones de las especies en peligro de extinción en algunos de los ecosistemas más importantes en el mundo, destacando las razones de su declive.

Áreas destacadas en el informe incluyen: la biodiversidad de agua dulce, la situación de las especies marinas del mundo, las especies de susceptibilidad a los efectos del cambio climático, la biodiversidad mediterránea, y la ampliación de la cobertura de las evaluaciones de la diversidad biológica.

Sigue la nota completa aquí (en inglés)