jueves, 19 de marzo de 2009

El bosque de niebla del Jardín Botánico Clavijero

En la región montañosa del centro de Veracruz sólo quedan fragmentos de bosque de niebla relativamente aislados entre sí. Nuestro Jardín Botánico es único en México, pues protege uno de tales fragmentos. Aquí hubo una finca cafetalera, aprovechando la sombra de los grandes árboles. Aún puedes encontrar cafetos entre la vegetación. Para ayudar a la restauración el bosque original, se introdujeron diferentes especies de plantas nativas del lugar. Algunos de los árboles más comunes de este lugar son varias especies de encinos (Quercus sp.) que producen muchas bellotas, las marangolas (Clethra mexicana) usadas para leña, grandes liquidámbares (Liquidambar styraciflua var. mexicana) con sus características hojas palmeadas.

Otros árboles abundantes en el bosque son los pipinques (Carpinus caroliniana y Ostrya virginiana) y el sochilcorona (Cornus florida var. urbiniana) que se cubre de flores blancas en marzo. Estas tres últimas son especies amenazadas.

martes, 17 de marzo de 2009

Helechos arborescentes caducifolios


Los helechos arborescentes son considerados plantas tropicales siempre verdes de lento crecimiento. Sin embargo, estudios recientes realizados en el INECOL revelan que hay especies que crecen rápido y que tiran sus hojas. En una población del helecho Alsophila firma cercana a Xalapa, se encontró que los troncos crecieron de 17 a 50 centímetros en un año. Se estimó que cuando estas plantas alcancen los 10 metros de altura, tendrán por lo menos 60 años de edad. Estos helechos tiran sus pínnulas -hojas pequeñas- de mayo a agosto y permanecen así por uno o dos meses. Posiblemente esto ocurre porque sus enormes hojas son muy sensibles a la fuerte radiación soelar del verano.
En el Jardín Botánico Clavijero puedes apreciar esa y otras especies de helechos arborescentes cerca del estanque.

Alta sobre la tierra te pusieron...


Las araucarias son árboles de hasta 80 metros de alto. Aparecieron hace 225 millones de años. Son coníferas, igual que los pinos y abetos. Hay especies nativas de los bosques de Argentina y Chile. Otras especies crecen en Australia, la isla de Norfolk y Nueva Guinea. El nombre honra a la Arauca, una región de Chile y Argentina. Los indios lo llaman Pehuén y utilizan sus semillas como alimento. Estos pobladores se llaman a si mismos Pehuenches.

El majestuoso ejemplar crece majestuosa en el Jardín Botánico Clavijero pertenece a la especie Araucaria heterophylla, originaria y endémica de la Isla Norfolk, cerca de Australia.

Es considerada una especie vulnerable, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

jueves, 5 de marzo de 2009

Una noche en el norte de Europa (Knut Hamsum)

A las nueve se oculta el sol. La oscuridad se esparce sobre la tierra y brillan algunas estrellas. Después se comienza a distinguir el reflejo de la luna.
Marcho al bosque con mi escopeta y mi perro… Enciendo fuego y la luz alumbra los troncos de los pinos. Comienza la helada. ¡La primera noche de helada! Pienso y me estremezco con alegría loca por hallarme allí a semejante hora.
¡Alabemos la oscuridad, las noches solitarias de los bosques, el murmullo de los árboles y la dulce armonía del silencio! ¡Alabemos las hojas verdes y las hojas amarillas, y la tranquilidad maravillosa de la tierra!

¡Gracias a la noche solitaria, a las montañas, al rumor del mar! La sangre golpea en mi corazón. ¡Gracias por mi existencia, por mi alimento, por el privilegio de vivir esta noche!
Veo una telaraña que brilla ala luz de mi hoguera…Veo una aurora boreal encenderse sobre el cielo del norte.
La luna asciende siguiendo su camino. El fuego de mi hoguera comienza a apagarse.

Ya muy avanzada la noche vuelvo a mi casa.



Knut Hamsum
fue uno de los escritores noruegos más afamados. Su obra, que le valió en Premio Nobel de Literatura en 1920, es considerada una de las más influyentes en la novela del siglo XX.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El sochilcorona (Cornus florida var urbiniana) Un árbol de nuestro Jardín

Si vienes al Jardín Botánico Clavijero en estos días de finales de invierno, serás testigo de la floración del Sochilcorona, un árbol cuyo nombre científico es Cornus florida var urbiniana. Se trata de un hermoso árbol caducifolio originario de las regiones templadas y húmedas que se

encuentran en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental.





El sochilcorona crece en los bosques mesófilo de m

ontaña y de encinos en Veracruz y Nuevo León, en altitudes que van de los 1,200 a 1,950 metros sobre el nivel del mar. Crece en las barrancas húmedas expuestas a neblinas frecuentes. Alcanzan en pro

medio los 10 metros de altura y 20 cm de ancho en condiciones naturales.





Sorprendentemente las flores son muy pequeñas de color blan

co verdoso y en realidad no son vistosas. En cambio, las brácteas (un tipo de hojas modificadas) resaltan por su tamaño, su color blanco y porque perecen ser pétalos.





Los frutos son de color rojo naranja cuando están maduros. En el Jardín Botánico Clavijero son muy apreciados por las ardillas y aves, como los pepes.