martes, 17 de marzo de 2009

Helechos arborescentes caducifolios


Los helechos arborescentes son considerados plantas tropicales siempre verdes de lento crecimiento. Sin embargo, estudios recientes realizados en el INECOL revelan que hay especies que crecen rápido y que tiran sus hojas. En una población del helecho Alsophila firma cercana a Xalapa, se encontró que los troncos crecieron de 17 a 50 centímetros en un año. Se estimó que cuando estas plantas alcancen los 10 metros de altura, tendrán por lo menos 60 años de edad. Estos helechos tiran sus pínnulas -hojas pequeñas- de mayo a agosto y permanecen así por uno o dos meses. Posiblemente esto ocurre porque sus enormes hojas son muy sensibles a la fuerte radiación soelar del verano.
En el Jardín Botánico Clavijero puedes apreciar esa y otras especies de helechos arborescentes cerca del estanque.

Alta sobre la tierra te pusieron...


Las araucarias son árboles de hasta 80 metros de alto. Aparecieron hace 225 millones de años. Son coníferas, igual que los pinos y abetos. Hay especies nativas de los bosques de Argentina y Chile. Otras especies crecen en Australia, la isla de Norfolk y Nueva Guinea. El nombre honra a la Arauca, una región de Chile y Argentina. Los indios lo llaman Pehuén y utilizan sus semillas como alimento. Estos pobladores se llaman a si mismos Pehuenches.

El majestuoso ejemplar crece majestuosa en el Jardín Botánico Clavijero pertenece a la especie Araucaria heterophylla, originaria y endémica de la Isla Norfolk, cerca de Australia.

Es considerada una especie vulnerable, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

jueves, 5 de marzo de 2009

Una noche en el norte de Europa (Knut Hamsum)

A las nueve se oculta el sol. La oscuridad se esparce sobre la tierra y brillan algunas estrellas. Después se comienza a distinguir el reflejo de la luna.
Marcho al bosque con mi escopeta y mi perro… Enciendo fuego y la luz alumbra los troncos de los pinos. Comienza la helada. ¡La primera noche de helada! Pienso y me estremezco con alegría loca por hallarme allí a semejante hora.
¡Alabemos la oscuridad, las noches solitarias de los bosques, el murmullo de los árboles y la dulce armonía del silencio! ¡Alabemos las hojas verdes y las hojas amarillas, y la tranquilidad maravillosa de la tierra!

¡Gracias a la noche solitaria, a las montañas, al rumor del mar! La sangre golpea en mi corazón. ¡Gracias por mi existencia, por mi alimento, por el privilegio de vivir esta noche!
Veo una telaraña que brilla ala luz de mi hoguera…Veo una aurora boreal encenderse sobre el cielo del norte.
La luna asciende siguiendo su camino. El fuego de mi hoguera comienza a apagarse.

Ya muy avanzada la noche vuelvo a mi casa.



Knut Hamsum
fue uno de los escritores noruegos más afamados. Su obra, que le valió en Premio Nobel de Literatura en 1920, es considerada una de las más influyentes en la novela del siglo XX.

miércoles, 4 de marzo de 2009

El sochilcorona (Cornus florida var urbiniana) Un árbol de nuestro Jardín

Si vienes al Jardín Botánico Clavijero en estos días de finales de invierno, serás testigo de la floración del Sochilcorona, un árbol cuyo nombre científico es Cornus florida var urbiniana. Se trata de un hermoso árbol caducifolio originario de las regiones templadas y húmedas que se

encuentran en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental.





El sochilcorona crece en los bosques mesófilo de m

ontaña y de encinos en Veracruz y Nuevo León, en altitudes que van de los 1,200 a 1,950 metros sobre el nivel del mar. Crece en las barrancas húmedas expuestas a neblinas frecuentes. Alcanzan en pro

medio los 10 metros de altura y 20 cm de ancho en condiciones naturales.





Sorprendentemente las flores son muy pequeñas de color blan

co verdoso y en realidad no son vistosas. En cambio, las brácteas (un tipo de hojas modificadas) resaltan por su tamaño, su color blanco y porque perecen ser pétalos.





Los frutos son de color rojo naranja cuando están maduros. En el Jardín Botánico Clavijero son muy apreciados por las ardillas y aves, como los pepes.







martes, 17 de febrero de 2009

17 de febrero: el Jardín Botánico Clavijero cumple 32 años

Hoy, 17 de febrero, se cumplen 32 años desde el día en que el Jardín Botánico Clavijero abrió sus puertas al público.

La idea de crear un jardín botánico en Xalapa nació a mediados de 1975, cuando por iniciativa del Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, A.C. (INIREB), cuyo director,
el Dr. Arturo Gómez-Pompa, recibió el apoyo del entonces Gobernador del Veracruz, Rafael Hernández Ochoa, para desarrollar el actual jardín en un terreno de casi siete hectáreas del Rancho Guadalupe, una propiedad de 76 hectáreas que el Gobierno de Veracruz había adquirido recientemente.
Correspondió a Andrew P. Vovides, entonces coordinador del Jardín, con la colaboración de Gon
zalo Castillo y Lino Monroy, iniciar la identificación y etiquetado de los árboles y arbustos en los remanentes del bosque de niebla, donde se trazaron los caminos y veredas de la primera etapa del Jardín.

La inauguración tuvo lugar la lluviosa tarde del 17 de febrero de 1977 y estuvo
a cargo del gobernador Hernández Ochoa.

Posteriormente, con la colaboración del Curador Ian Beyer, comisionado por los Reales Jardines Botánicos de Kew, Inglaterra, quien trabajó con A. Vovides y tres jardineros durante el mes de abril de 1978, se elaboró un proyecto de diseño del Jardín, así como un sistema de bases de datos, registros y etiquetado.

En 1981 con el horticultor Graham Pattison, también de Kew, se desarrolló un método de mapeo y el diseño e implementación de un pequeño vivero. Graham Pattison junto con el Dr. A
rturo Gómez-Pompa y A. Vovides, fundaron la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, A.C. en 1983.

Desde 198
9, el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero forma parte del Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). El Dr. Vovides, reconocido por sus investigaciones sobre las cícadas, es el curador de la colección.

Su nombre honra la memoria de un ilustre veracruzano nacido en el Puerto de Veracruz en 1731, Francisco Javier Clavijero, sacerdote jesuita que se distinguió por su sólida y extensa cultura, de la que sobresalen sus conocimientos de los recursos naturales y los pueblos de México. Clavijero es el autor, entre muchas otras obras, de la "Historia Antigua de México", obra importante sobre el pasado de nuestro país.

Vale la pena mencionar que los Reales Jardines Botánicos de Kew celebrarán este año su 250 aniversario.

¡Felicitaciones!

martes, 27 de enero de 2009

Un seto de 30 años

En tus visitas al Jardín Botánico Clavijero quizá has caminado junto al seto de boj y bugambilias que bordea el jardín formal. Pues bien, ambas plantas cumplen 30 años este 2009. Fueron plantados en 1979.



¿Te imaginas c
ómo lucían entonces?

La foto que aprecias aquí fue tomada por Andrew Vovides, curador del JBC. Date cuenta del tamaño del seto de boj y las bugamilias. ¿Distingues una palapa al final del camino? Era utilizada para exposiciones temporales y como refugio en días de lluvia.


Compara con el aspecto que tiene actualmente las mismas plantas.
¿Cuál te gusta más?