miércoles, 24 de junio de 2009

En el Jardín Botánico de Leiden, Holanda, florece Amorphophallus titanum



Nuestros amigos de BGCI noe informan que la auténtica Flor de Cadáver gigante (Amorphophallus titanum) ha florecido en el Jardín Botánico de Leiden, en Holanda.

En 2008, más de 7000 personas visitaron esta singular planta.

Sigue aquí la nota completa (en inglés)

Recordarás que en marzo de este año floreció en el Jardín Botánico Clavijero Amorphophallus konjac... no tan grande
ni espectacular...¡pero igual de mal oliente!

Después de la floración, así luce nuestro Amorphophallus konjac.

lunes, 22 de junio de 2009

Una planta que se hace la enferma (nota de Matt Walker, publicado en www.bbc.co.uk)


Una planta que finge estar enferma para evitar ser atacada por insectos fue hallada en la selva en Ecuador...

Se trata del primer ejemplo conocido de una planta que utiliza ese método para alejar a insectos herbívoros y su caso podría explicar un patrón de comportamiento visto en ciertas hojas y que se conoce con el nombre de variegación. La especie es Caladium steudneriifolium


¡Sigue esta liga a la nota completa!

viernes, 19 de junio de 2009

El Peso de un Pétalo: El Valor de los Jardines Botánicos (por H. Bruce Rinker. Un artículo original de ActionBioscience.org)

Las plantas juegan un papel ambiental clave y los jardines botánicos están comprometidos a su preservación. Las plantas:

  • Contribuyen a la salud de los ecosistemas
  • Nos mantienen al proveernos de alimento, medicinas y otros productos
  • Nos proveen de oportunidades para la recreación y la exploración.
¿Te interesa? Examina el artículo completo

miércoles, 10 de junio de 2009

Los primeros rizotrones de México están en el Jardín Botánico Clavijero



Un rizotrón es un observatorio de raíces vivas.

Los hay de todos tamaños: puede ser simplemente una maceta, con una ve
ntana transparente de vidrio o plástico que permita observar las raíces en crecimiento. La ventana de observación permanece cubierta la mayor parte del tiempo para evitar la entrada de luz.

También existen grandes rizotrones para el estudio de p
lantaciones o huertos completos. El objetivo de estos aparatos es estudiar el crecimiento de las raíces vivas, sin perturbar a la planta.

En el Jardín Botánico hemo
s construido un par de ellos, con la intención de que los visitantes -niños y adultos- puedan observar el crecimiento de las raíces de los árboles. También permitirá ver qué seres se asocian con las raíces.

En los Reales Jardines Botánicos de Kew, en Londres, se inauguró en 2008 un rizotrón, o mejor dicho, la representación artística de las raíces de un árbol, hecha con tubos de bronce y artilugios electrónicos y multimedia...¡pero no raíces vivas!

Así que...¡Visita nuestro rizotrón!


En lugar de insecticida ¡mejor usa un murciélago!








Un pequeño murciélago de apenas 5-14 gramos, Myotis lucifugus, es capaz de capturar casi 1,000 insectos del tamaño de un mosquito cada hora todas las noches.









Una colonia de 150 individuos del murciélago Eptesicus fuscus, durante un verano, pueden comer tantos escarabajos del pepino, como para proteger a los agricultores locales de unos 18 millones de sus larvas plaga de las raíces.


El murciélago migratorio, Tadarida brasiliensis (familia Molossidae), forma enormes colonias durante el verano en los Estados Unidos, y pasa el invierno en México, una de estas colonias, de 20 millones
de individuos en Texas, es capaz de consumir hasta 225 toneladas de insectos cada noche, entre las que se encuentran polillas que atacan los cultivos de maíz, algodón, jitomate y muchos otros; por cierto su guano es un excelente fertilizante rico en nitrógeno.










Esto nos da una idea de su impacto en la naturaleza; también ayudan a evitar la contaminación por el uso excesivo de fertilizantes e insecticidas, y el consecuente ahorro económico.

martes, 9 de junio de 2009

¡No a las bolsas de plástico!

El director general del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, presentó un informe en el que dice que miles de animales marinos mueren al año por las bolsas que son arrojadas al mar.

Miles de animales marinos mueren al año y decenas de ecosistemas se deterioran irreversiblemente por las bolsas de plástico arrojadas al mar, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En un informe presentado con motivo del Día Mundial de los Océanos, el director general del PNUMA, Achim Steiner, hizo un llamado a los gobiernos del mundo a prohibir que se sigan fabricando materiales de este tipo.

El documento señala que los daños son irreversibles y graves, porque numerosos animales, al quedar atrapados por ellas, mueren y por eso se desequilibran las cadenas alimenticias.

La merma en la población de algunas especies significa automáticamente la desaparición de otras y, en consecuencia, la pérdida de numerosos animales y plantas en el mar.

De acuerdo al informe, el problema no sólo implica el deterioro de los océanos, sino incluso dificultades económicas importantes para poblaciones humanas que viven de la pesca y otras actividades marinas.

Además, la vida se hace imposible en los puntos donde las bolsas quedan finalmente depositadas, lo que afecta a ecosistemas marinos completos.

Al uso de bolsas de polietileno y su indebido depósito definitivo en el mar, debe agregarse la presencia de cientos de miles de colillas de cigarros y de instrumentos de pesca.

Todos estos artículos antinaturales son responsables de la muerte de miles de animales marinos cada año y por ello el PNUMA hizo un llamado urgente a que dejen de fabricarse.

La nota original se encuentra en siguiendo esta liga.

Así que, cuando visites el Jardín Botánico ¡NO TRAIGAS BOLSAS DE PLÁSTICO!

lunes, 8 de junio de 2009

"Cebras", flores de la Pasión y evolución


Entre la gran diversidad de formas, colores y comportamientos de mariposas que se pueden observar en el Jardín Botánico Calvijero, resaltan tres especies: Heliconius charitonius, H. clysonimus y H. ismenius, popularmente conocidas como “cebras”. Estas mariposas tienen características poco comunes que las hacen muy interesantes no sólo para observaras y apreciarlas sino como tema de investigación científica, por ejemplo han sido utilizadas como modelo de estudio en evolución durante décadas.

Nuestros lectores recordarán la interesante leyenda de la flor de la Pasión, que nos permitió reconocer la anatomía floral de estas especies y su relación con el imaginario popular. En esta ocasión presentamos una serie de hechos que ponen de manifiesto otro tipo de relaciones: las establecidas entre la vida y comportamiento de las “cebras” y el desarrollo, morfología, bioquímica e incluso demografía de las "pasionarias".

Estas mariposas que hoy nos ocupan ponen sus huevos únicamente plantas de la familia Passifloraceae

Se sabe que las pasionarias contienen compuestos secundarios (alcaloides y glicósidos cianogénicos) y que muy pocas especies de insectos herbívoros las consumen, prácticamente sólo las Heliconius y unas pocas especies de escarabajos.

Tales posesiones motivan que estas plantas tengan pocos depredadores. Dichas sustancias aún cuando están inactivas en las hojas, al ser consumidas por algún herbívoro se mezclan con otros componentes localizados en distintas partes de la hoja, produciendo un gas llamado cianido de hidrógeno en el tracto digestivo del herbívoro. Este gas es letal para la mayoría de los insectos, pero no para estas mariposas, que lo utilizan para su propia protección

Sin embargo la fuerte depredación que estas mariposas ejercen principalmente sobre las plantas jóvenes de Passiflora, ha originado que a su vez éstas desarrollen mecanismos alternativos defensivos:

Una misma planta puede tener hojas de diferente forma durante su desarrollo para intentar, de esta manera, esconderse de las mariposas y sus larvas. Incluso algunas, como en el caso de Passiflora adenopoda han desarrollado ganchos en las hojas para atrapar y desgarrar a las larvas de Heliconius.

Las pasionarias tienen glándulas que secretan néctar y que mantienen a hormigas y parasitoides visitándolas continuamente. Tanto unas como otros dan cuenta de un muy alto porcentaje de larvas o huevecillos de las mariposas.

Una singular manera en la que la planta se protege es a través de la producción de estructuras semejan huevos de Heliconius. Estas estructuras son llamadas “huevos miméticos” y ha sido demostrado experimentalmente en insectarios que son una adaptación funcional que reduce el ataque por estas mariposas, pues las hembras adultas no depositan sus huevos en hojas que ya están “ocupadas”.

Aunque las tres especies de Heliconius pueden alimentarse de néctar, su principal alimento es el polen, lo cual es un hábito común en otros insectos pero muy raro entre las mariposas. Esta capacidad de alimentarse de polen propició un incremento dramático en la disponibilidad de aminoácidos y proteínas para las mariposas adultas, y ambas sustancias (aminoácidos y proteínas) pueden ser utilizadas para una amplia gama de funciones entre las que mencionaremos las siguientes:

Producen una gran cantidad de huevos o, en el caso de los machos, otras sustancias nutritivas que transfieren a las hembras durante la cópula.

Las larvas se desarrollan en poco tiempo al no tener que crear muchas reservas para su vida como mariposa adultas, lo que es muy importante, pues tengamos presente que las larvas son la etapa del ciclo de vida más vulnerable a los depredadores.

Las “cebras” llegan a vivir más de ocho meses, caso muy raro en el resto de las mariposas, pues el promedio de vida es menor a un mes.

Las mariposas adultas pueden sintetizar compuestos tóxicos para evitar ser comidas por aves y con ello volar más lento y a horas más frías que otras mariposas con menor gasto de energía, pues son pocas las aves que se atreven a comerlas.

Las “cebras” presentan un gran desarrollo de zonas del sistema nervioso relacionadas con mecanismo de memoria y aprendizaje, por lo que se considera que las Helioconius son las mariposas más inteligentes. Esto significa que las “cebras” son capaces de memorizar la ubicación de las plantas de Passiflora en el Jardín Botánico y visitarlas diariamente.

jueves, 4 de junio de 2009

La leyenda de la Flor de la Pasión



Esta maravillosa flor se encuentra en el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero y podemos apreciarla en la colección de plantas útiles, el en Jardín Formal y en el bosque de niebla.

Desde hace varios siglos, pero especialmente a finales siglo XVI durante la Colonia, los eruditos tenían la labor de identificar y publicar el significado de todo lo viviente en el planeta. Una corriente filosófica basada en la teoría de Plinio el Viejo, (de su tratado de Historia Natural en el 77 D.C.) que se llamaba La Doctrina de las Asignaturas y era utilizada en la siguiente forma: Si una planta tenía sus hojas en forma de riñón, se empleaba para curar enfermedades del riñón, mientras que las plantas con hojas en forma de corazón se aplicaban para curar ese órgano. Los estudiosos de ese entonces creyeron que todas las plantas y animales existentes tenían una influecia directa para beneficio del hombre.

De tal manera, que muchas plantas fueron descritas con historias interesantes, pero la Leyenda de la Flor de la Pasión o Pasionaria, es quizá la más fascinante de todas.
El principio de esta leyenda se remonta al año 1610 cuando llegó a Roma el fraile agustino Emmanuel de Villegas, mexicano por nacimiento. En ese año el monje escolástico italiano Jacobo Bosio estaba trabajando sobre su obra monumental: La Cruz del Calvario. Al enseñarle a Jacobo Bosio los dibujos de una flor maravillosa, éste se quedó indeciso si debía incluirlos en el libro a la gloria de Nuestro Señor Jesucristo, con temor de que los dibujos fueran exagerados.

Sin embargo, después de recibir más dibujos y descripciones de varios sacerdotes de la Nueva España, así como noticias de los jesuitas mexicanos que viajaban por Roma, vio que estos asombrosos reportajes eran verdaderos.
Además, de leer historias y poemas escritos por los dominicos en Bolonia, Bosio finalmente decidió presentar al mundo este fabuloso ejemplo de la crucifixión tomado de la naturaleza, descubierto en las selvas y bosques del Nuevo Mundo. De las 500 especies de Pasionaria (
Passiflora spp.) que actualmente se conocen, no se sabe cuál fue en la que Bosio basó su descripción. Sin embargo, podemos tomar a la “granadilla” (Passiflora quadrangularis) como un buen ejemplo. Según el libro de Bosio cada parte de la flor de la Pasionaria o Flor de la Pasión, representa un acontecimiento de la crucifixión: La Pasión de Cristo. A continuación se presenta una breve descripción de la pasiflora en el contaxto de la leyenda que nos ocupa.

En la base de la flor se encuentran diez tépalos (pétalos y sépalos) rojos indicando la sangre de Cristo y representando a los apóstoles presentes en la crucifixión (recordemos que Judas y Pedro no estuvieron presentes). Arriba de los tépalos se encuentra un círculo de muchos filamentos de la corona, que son apéndices que parecen pétalos tubulares y que según Bosio son 72 (tantas fueron las espinas en la corona que le pusieron a Nuestro Señor). En la periferia del círculo se ve una columna que representa a la Columna de la Flagelación, en tanto encima de ésta hay cinco anteras (la parte masculina que lleva el polen) que representa las cinco heridas. Finalmente, los tres estigmas (la parte femenina que recibe el polen) representan los tres clavos.
La descripción original de Bosio era aún más completa, mostrando hojas en forma de una lanza o pico con el que le perforaron el cuerpo a Cristo y el envés de las hojas está marcado con manchas oscuras, significando las 30 monedas de plata que le pagaron a Judas para traicionarlo.

¿Afrodisíaco o sedante?
Tal vez al ser relacionada con el nombre, erróneamente muchas personas han calificado a la pasionaria como un afrodisíaco; sin embargo esta planta no tiene ningún efecto de estimulación sexual. Todo lo contrario: es un tranquilizante leve y tal vez sea útil para tratar ansiedad, estrés e insomnio. Estudios farmacológicos diversos han revelado que la pasionaria ayuda a aliviar el dolor. Además pueden también matar hongos y bacterias que se puedan desarrollar en una herida. En estudios con animales, las sustancias químicas de la pasionaria dilatan las arterias coronarias, lo que en caso de un ataque al corazón esta hierba puede ayudar a prevenirlo. Sin embargo; el uso de la pasionaria en estos casos debe hacerse solo bajo supervisión médica.

¿Cómo es la planta de la pasionaria?
La pasionaria es una planta trepadora; puede alcanzar los 9 metros de longitud en condiciones climáticas favorables, aunque su período de vida no supera por lo general la década. Su tallo es rígido y leñoso; presenta hojas alternas de gran tamaño, perennes, lisas y trilobuladas, de color verde oscuro. Las raíces, como es habitual en las trepadoras, son superficiales. La flor se presenta individualmente; puede alcanzar los cinco centímetros de diámetro en las variedades silvestres, y hasta el doble en las seleccionadas por su valor ornamental. Es normalmente blanca, con tintes rosáceos o rojizos en Pasiflora edulis (la bien conocida maracuyá); otras especies presentan colores que van desde el rojo intenso hasta el azul pálido.

Flor y hojas de la pasionaria
. La apariencia de la flor, similar a una corona de espinas, indujo a los colonizadores españoles a denominarla fruto de la pasión; su estructura pentarradial recibió una interpretación teológica, con los cinco pétalos y cinco sépalos simbolizando a los diez apóstoles (doce, menos Judas Iscariote y Pedro), mientras que los cinco estambres representarían los cinco estigmas. Finalmente, los tres pistilos corresponderían a los clavos de la cruz. La fruta de la pasionaria es una baya oval o redonda, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnosa y jugosa, recubierta de una cáscara gruesa, cerosa, delicada e incomestible. La pulpa contiene numerosas semillas pequeñas. El color presenta grandes diferencias entre variedades; la más frecuente en los países de origen es amarilla, obtenida de la variedad P. edulis f. flavicarpa pero, por su superior atractivo visual, suele exportarse a los mercados europeos y norteamericanos el fruto de la P. edulis f. edulis, de color rojo, naranja intenso o púrpura.

lunes, 1 de junio de 2009

Arbol caído en el cumplimiento de su deber...

La semana pasada, a raiz de las lluvias intensas, el oyamel (Abies religiosa) más grande de nuestro Pinetum cayó.

Técnicamente diríamos que fue afortunado que no hubiera causado mayores daños, botánicamente podemos preguntarnos si es conveniente mantener a estas especies de climas y suelos diferentes a los nuestros.

Y humanamente, aunque el caído se trata de un oyamel
y no de un olmo, vale la pena recordar el siguiente poema de Antonio Machado, escrito hacia 1912.

A UN OLMO SECO

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.

Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

Nota sobre el Día del Jardín Botánico Clavijero 2009 en el sitio de BGCI

Plants, Darwin and birds attend Clavijero Botanic Garden Day!
15th May 2009

celebrations in the gardenFrom 24th - 26th April the Francisco Javier Clavijero Botanic Garden in Xalapa, Mexico, held its Garden Day.

The festival was framed by the National Botanic Gardens Day and Plant Conservation Day (18th May) and aimed to foster awareness about the sustainable uses of Mexican plant diversity. A wide range of events, including activities dealing with wild plants and animals, art, leisure and education, were held to highlight the relationships between humans and the natural environment.

Garden staff employed a wide variety of educational, artistic and scientific methods to communicate the importance of plant biodiversity and the vital contribution of scientific centres, like botanic gardens, to plant conservation. A large number of children and adults from schools and families spent the days taking part in the activities alongside professional horticulturists.treehugger

Workshops about Mexican cycads and birds of prey were carried out and an exhibition (with input from researchers of the Instituto de Ecología, A.C) was on display, detailing what an herbarium is, mushroom culture, in vitro plant tissue culture and a very interesting display about spiders' behaviour!

The cloud forest surrounding Xalapa is a real reservoir for wildlife, especially birds. The Xalapa Birdwatchers led some birdwatching tours and were able to identify several migratory species!

Guided tours had excellent attendance, not only those led by garden staff but also the tour conducted by Charles Darwin himself, who came to the garden to lead a trip with the visitors through his life and findings, offering a message of sustainability at the end!

Some storytellers and other artists participated as well. This event was the fourth Garden Day at Francisco Javier Clavijero Botanic Garden, which has been celebrated since 2006.

You can see even more pictures of the event here or read their blog (in Spanish).

La nota original está en el sitio web de BGCI